domingo, 13 de diciembre de 2015

Glosario: El Islam

·         Árabe y musulmán: Estos términos no deben confundirse:
o   Árabe: término que se refiere a los habitantes de Arabia y a sus descendientes.
o   Musulmán: persona que profesa la religión islámica.

·         Mahoma: Fundador de la religión islámica. Era un comerciante de la ciudad de La Meca. En un momento dado se sintió llamado por Dios y se dedicó a predicar la nueva religión.

·         Hégira: Significa “emigración”. Es la fecha en la que Mahoma se trasladó de La Meca a Medina, amenazado por difundir su religión.  Se produjo el 16 de julio de 622. Esa fecha marca el comienzo del calendario musulmán.

·         Corán: Es el libro sagrado de los musulmanes.  Contiene las predicaciones de Mahoma, además de los preceptos de la ley islámica. El Corán fue durante mucho tiempo fuente del derecho en los países musulmanes, y lo sigue siendo en alguno de ellos.

·         La Meca: Es la ciudad sagrada de los musulmanes. Era uno de los principales oasis de Arabia, y uno de los puntos más importantes de las rutas caravaneras. En esta ciudad se encuentra la Kaaba, el santuario sagrado del Islam, en donde está la piedra negra, adorada desde tiempo inmemorial.

·         Cinco obligaciones del Islam: Estas cinco obligaciones son:
·         La profesión de fe, por la que todo musulmán testifica que “no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
·         La oración cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y al anochecer.
·         La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.
·         El ayuna durante el mes de Ramadán, todos los días desde la salida hasta la puesta de sol.
·         La limosna, para ayudar a los pobres.

·         Yihad: Entre algunas sectas tenía la categoría de “sexto pilar del Islam”. Se refiere al decreto religioso de guerra,  para extender la ley islámica. Sin embargo, esta obligación sólo es practicada por los grupos más radicales.

·         Mezquita: Es el principal lugar de reunión para la oración de los musulmanes: tiene los siguientes elementos:
·         Alminar o minarete: Una torre desde la que el muecín llama a la oración, cinco veces al día.
·         Fuente de abluciones: Está situada en el patio. Allí deben lavarse los musulmanes antes de entrar a la oración.
·         Sala de columnas: Es la sala principal de oraciones: Suele estar formada por una o varias naves separadas por columnas, en las que los musulmanes rezan, de cuclillas, mirando a La Meca.
·         Muro de la quibla: se encuentra al final de la sala de oraciones. Este muro está orientado a La Meca, y allí se encuentra el mihrab y el mimbar.
·         Mihrab: Es un nicho vacío, muy decorado, orientado en dirección a La Meca.
·         Mimbar: Púlpito situado junto al mihrab, desde el que el imán dirige la oración.

·         Visir: Es un cargo equivalente al de ministro, asesor o valido de un monarca. Los visires ejercían en ocasiones el poder de hecho, por encima de los monarcas o califas.

·         Valíes: Eran los que ejercían el poder en las provincias del imperio musulmán, como gobernadores de las mismas.

·         Ulemas: Eran los encargados de interpretar la doctrina y la disciplina religiosa y jurídica entre los musulmanes.

·         Cadíes: Eran jueces en los territorios musulmanes. Sus resoluciones judiciales se dictaban de acuerdo con la ley religiosa islámica.

·         Batalla de Guadalete: Tuvo lugar en la península ibérica en julio del 711 cerca del río Guadalete (Bética). En ella el rey visigodo Rodrigo fue derrotado  a manos de las fuerzas musulmanas comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota supuso el final del estado visigodo en la península ibérica.

·         Al-Ándalus: Así fue como se llamó al territorio de la península ibérica dominado por los musulmanes.

·         Mezquita de Córdoba: Es el edificio religioso más representativo de la época del Califato de Córdoba: fue edificada sobre el solar que ocupaba la basílica visigótica de S. Vicente. Consta de dos zonas diferenciadas, el patio porticado, donde se levanta el alminar, y la sala de oración. El espacio interior se dispone sobre un bosque de columnas y arcadas bicolores. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo. La construcción fue iniciada en el año 785, por orden de Abd alRahman I. En el año 833, Abd alRahman II amplió la mezquita hacia el sur y construyó un nuevo 'mihrab'. La parte más rica fue añadida por el califa AlHakam II en el 961. Esta ampliación es la más hermosa de todas destacando la cúpula el mihrab. Por último, el caudillo Almanzor la completó hacia el este, otorgándole sus actuales proporciones, con ocho naves más.

·         Abderramán III: Accedió al trono en el año 912. Fue el primer soberano de la España musulmana que tomó el título de califa en 929, rompiendo el último vínculo que le unía con el califato de los Abasidas. Durante su reinado el califato vivió una época de tolerancia religiosa y de grandes construcciones (como las de Madinat al-Zahra).

·          Medina Azahara: Situada a unos 8 kilómetros de Córdoba, la ciudad palatina de Medina Azahara, fue mandada construir por  Abderramán III. La ciudad se distribuye en tres terrazas. En ella se distingue el palacio del califa, seguido por la zona oficial (Casa de los Visires, cuerpo de guardia, Salón Rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y una mezquita.

·         Almanzor: Tutor del califa Hissam II, que subió al trono con 11 años, se convirtió en primer ministro y ejerció una autoridad absoluta sobre todo el territorio hispanomusulmán. Entre los años 977 y 1002 llevó a cabo numerosas campañas en tierras cristianas sin conocer la derrota, por lo que recibió el sobrenombre de al-Mansur (el Victorioso) . La gesta más memorable del caudillo árabe se produjo en 997, cuando destruyó Santiago de Compostela (sólo respetó el sepulcro del apóstol) y obligó a los cautivos cristianos a trasladar a hombros las campanas de la catedral y las puertas de la ciudad hasta Córdoba. De regreso de una expedición, cayó enfermo y murió en Medinaceli, el 10 o el 11 de agosto de 1002.

·         Razias: incursiones rápidas en territorio enemigo, especialmente con fines destructivos o de saqueo. 


·         Reinos de taifas: Se llama “taifa” a cada uno de los pequeños reinos independientes surgidos en la España musulmana tras la caída del califato de Córdoba en 1031. La desunión de estas taifas debilitó Al-Andalus y las taifas fueron hostigadas constantemente por los reinos cristianos del norte. 

·         Almorávides: El almorávide era un movimiento de renovación religiosa del Islam, impuesto entre las tribus bereberes marroquíes, que crearon un imperio entre los siglos XI y XII, con capital en Marrakesh. Los almorávides acudieron en auxilio de los musulmanes de la P. Ibérica, consiguiendo unificar el poder del Islam peninsular entre 1107 y 1124.

·          Almohades: Los almohades conquistaron el Magreb venciendo a los almorávides y acabando con su imperio. Se introdujeron en la Península y consiguieron mantener la unidad andalusí, derrotando  en 1195 a los cristianos.


·         Batalla de Las Navas de Tolosa: Se libró el 16 de julio de 1212, cerca de Despeñaperros Enfrentó a un ejército aliado de tropas cristianas contra un numeroso ejército almohade. La victoria cristiana supuso el principio del fin del imperio almohade en la península y un importante avance de la reconquista, que dejó el territorio andalusí reducido prácticamente al reino de Granada.

    Bereberes: Tribus nómadas norteafricanas que se dedicaban al pastoreo y fueron convertidas al islamismo durante la expansión de los Siglos VII y VIII. Entraron en la P. Ibérica con los árabes en el S. VIII, pero se rebelaron a veces contra ellos.

   Muladíes: Antiguos cristianos que adoptaron la religión, la lengua y las costumbres del Islam. Algunos lo hicieron para no pagar impuestos.

  Mozárabes: Cristianos que continuaron practicando su religión. Como no eran musulmanes, pagaban impuestos. A partir del S. IX muchos emigraron a los reinos del norte, huyendo de las persecuciones.

     Judíos: Minoría religiosa con gran poder económico. Normalmente residían en barrios separados del resto de la población.

    Medina: Era la parte principal de la ciudad musulmana, o ciudad vieja, en la que estaban los edificios más destacados.

Aljama: Mezquita mayor de la ciudad.

Arrabales: Barrios populares donde se situaban los talleres artesanos, en las ciudades musulmanas.

Alcázar: Recinto fortificado de las ciudades musulmanas, situado en la parte alta. Allí vivían las autoridades y los funcionarios.

Zoco: Mercado de la ciudad musulmana.

Alhóndigas: Almacenes donde los mercaderes guardaban las mercancías.

Hamman: Baños públicos a los que acudían, por separado, hombres y mujeres. Tenían tres salas principales: una para el baño caliente, otra tibia y otra fría. También se daban masajes.

Arco polilobulado: Arco formado por otros arcos más pequeños. es típico de la arquitectura musulmana.
Decoración musulmana:
Decoración geométrica o de lacería: Adorno geométrico formado por bandas entrelazadas.
Decoración vegetal o de ataurique:  Adorno que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparecen casi siempre en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas. También se le llama "arabesco".
Decoración epigráfica: Decoración musulmana formada por versos y citas del Corán, con distinta caligrafía, por lo que también se le llama "caligráfico".

Mocárabe:  Elemento arquitectónico decorativo a base de prismas o tacones yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas.

Alfiz: Recuadro que envuelve un arco.

lunes, 19 de octubre de 2015

GLOSARIO TEMA 3: LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO

Diezmo.- Tregua de Dios.- Herejía.- Cátaros.- Cruzadas.- Arco de medio punto.- Contrafuerte.- Bóveda de cañón.- Ábside.- Crucero.- Cimborrio.- Girola.- Columna.- Pilar.- Planta de cruz latina.- Naturalismo.- Tímpano.- Pantocrátor.- Capitel.- Arquivolta.- Parteluz o mainel.- Tetramorfos.- Pintura al fresco.- Retablo.- Temple.- Miniaturas.

jueves, 8 de octubre de 2015

Textos sobre el feudalismo

Textos sobre el feudalismo

La ceremonia del homenaje

Esta ceremonia también se llamaba “ceremonia del vasallaje” y se celebraba en la torre del castillo del señor conocida como “torre del homenaje”.  Esta ceremonia estaba compuesta por diferentes partes:

Inmixtio manun: (Imposición de manos): El vasallo coloca las manos entre las de su señor y declara su voluntad de ser vasallo: “Señor, me hago hombre vuestro”. Y el señor responde: “Os recibo y tomo por hombre”.

Juramento de fidelidad: El vasallo jura obediencia al señor sobre un libro sagrado. “Yo te seré fiel a ti, con fe recta, sin malas artes, como un hombre debe serlo para con su señor, sin engaños a sabiendas”

Osculum: este juramento se sellaba con un beso: “Os recibo por hombre y os beso en señal de la fidelidad”


Investidura: El rey entrega al vasallo un objeto sagrado como símbolo del feudo que va a entregar (un puñado de tierra o unas flores). Durante este acto el señor apoya levemente la espada sobre el hombro del vasallo.





La sociedad medieval

“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio, la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así, pues, la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz.”
Adalberón de Laon

GLOSARIO TEMA 2: LA SOCIEDAD FEUDAL

Vikingos.- Magiares o húngaros.- Sarracenos.- 

Feudalismo: el feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales.

Vasallaje: es la relación que mantenía un individuo con su señor. Dicho vínculo implicaba lealtad y, a su vez, dependencia y sumisión: el vasallo debía prestar asistencia militar y su consejo al señor, quien a cambio le entregaba tierras.

Homenaje: juramento solemne de fidelidad hecho a un rey o señor.

Investidura: era el acto por el que un señor entregaba un feudo a un vasallo. Normalmente se entregaba un objeto que simbolizaba la concesión: una espada, un báculo (bastón de obispo o abad), un anillo, una moneda, un saquito con tierra, etc.

Feudo o señorío: porción de tierra que era posesión de un noble, y que trabajaban los campesinos, jornaleros o siervos. Estos debían entregar al señor una parte de su cosecha, o prestarle servicios personales o de asistencia como parte del ejército del noble en el caso de guerra.

Reserva.- Mansos.- Señorío jurisdiccional.- Monopolios señoriales.- Estamentos.- Nobles, clérigos y trabajadores.- Privilegiados.- Excomunión.-  Clero secular y clero regular.- Benito de Nursia.- Regla.- Clausura.- Claustro.- Sala capitular.- Refectorio.- Siervos.- Diezmo.- Rotación bienal (Barbecho).- 

sábado, 19 de septiembre de 2015

GLOSARIO TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

Pueblos germanos.- Teodosio.- Orfebrería.- Justiniano.- Cisma de Oriente.- Cúpula.- Pechinas.- Icono.- Mosaico.- Planta de cruz griega.- Santa Sofía de Constantinopla.- Justiniano y su séquito.- Carlomagno.-

Arte bizantino

miércoles, 3 de junio de 2015

Glosario tema 13: La Europa del Barroco

Glosario del tema 13: La Europa del Barroco:
Barroco.- Empirismo y racionalismo.- Galileo.- Kepler.- Newton.- Columna salomónica.- Entrantes y salientes.- Frontón roto.- Bernini.- Borromini.- Tenebrismo.- Caravaggio.- José Ribera.- Francisco de Zurbarán.- Bartolomé Esteban Murillo.- Diego Velázquez.

Arte Barroco

Velázquez

lunes, 5 de enero de 2015

Glosario. Arte gótico

Arco ojival.

Bóveda de crucería: tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica, conformada por el cruce de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave o centro de la bóveda.

Arbotante: Arco exterior que descarga el empuje de las bóvedas sobre un contrafuerte separado del muro; es típico de la arquitectura gótica.
Vidriera.
Rosetón.

Tracería: En arquitectura, tracería es un elemento decorativo en piedra y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas. En la arquitectura gótica, primitivamente, la tracería se encuentra aplicada a coronar ventana y arcos, posteriormente se amplía su utilización para articular y decorar rosetones, bóvedas, gabletes y pináculos. 

Pináculo: Elemento arquitectónico en forma de cono o de pirámide que adorna un contrafuerte, muro o arbotante de algunos edificios, especialmente los de estilo gótico.

Chapitel: Estructura de remate de las torres que se levantan en forma piramidal y terminan en flecha muy aguda.

Gablete: Remate triangular formado por dos líneas rectas que se unen formando un ángulo agudo que corona algunos arcos, como los de los pórticos góticos.
Escultura de bulto redondo.
Sillería de coro.
Gárgola.

Retablo: Obra de arquitectura hecha de piedra, de madera o de otra materia, pintada o esculpida, que compone la decoración del muro que hay detrás de un altar. Se compone de varias partes:
Banco: Parte inferior o basamento (base) del retablo.
Calle: Cada una de las divisiones verticales del retablo.
Cuerpo: piso o división horizontal del retablo.
Entrecalles: Son las divisiones verticales estrechas que separan las calles del retablo.
Casas: espacios cuadrados o rectangulares que sirven para alojar las pinturas o esculturas.
Guardapolvo: Elemento inclinado que enmarca un retablo por los laterales y por la parte superior.
Ático: en el retablo, es la parte superior de la calle central.

Doselete: El doselete es un dosel o techo de tamaño normalmente reducido que se coloca como elemento ornamental sobre estatuas adosadas a una fachada o en sepulcros, utilizado especialmente en la arquitectura gótica.